La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó este jueves el proyecto para la creación de una empresa estatal de medicamentos, impulsado por el Ejecutivo de Axel Kicillof. Este nuevo ente tiene como objetivo la producción de vacunas, insumos, equipamiento médico e ingredientes farmacéuticos activos. La media sanción se logró con el apoyo de Unión por la Patria (UxP), del bloque libertario dialoguista, y con la postura dividida de la bancada del Acuerdo Cívico (UCR+GEN).
El proyecto ahora será debatido en el Senado, continuando el camino que ya había seguido la creación de la empresa de emergencias en salud, que recibió apoyo similar en junio pasado. En esta ocasión, la bancada de Unión, Renovación y Fe, liderada por Gustavo Cuervo, también respaldó la media sanción, junto con los votos de los diputados Natalia Dziakowski y Pablo Domenichini del Acuerdo Cívico.
Durante la sesión, la oposición reiteró sus críticas al proyecto, cuestionando la votación a “libro cerrado” y el gasto público que consideran “totalmente ineficiente”. Se argumentó que la nueva empresa asumiría funciones que ya realiza el Instituto Tomás Perón.
El diputado Gustavo Pulti, encargado de defender la propuesta, respondió a las críticas y argumentó que el gobierno se preocupa por la salud, destacando que el próximo Presupuesto 2025 contará con "una partida récord" para el área sanitaria. Pulti subrayó la necesidad de intervenir en un mercado de medicamentos dominado por monopolios y oligopolios.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, celebró la aprobación del proyecto en su cuenta de X, destacando que se trata de una herramienta fundamental para mejorar el acceso a medicamentos en el contexto actual del sistema de salud.
Sin embargo, el diputado nacional Facundo Manes, referente del Acuerdo Cívico, criticó la iniciativa, advirtiendo que sin un plan claro de financiación, solo aumentará la burocracia y el déficit, y abogó por soluciones reales en el sistema de salud.
Detalles del Proyecto
El proyecto establece la creación del Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense como una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, encargada de investigar, desarrollar, producir y comercializar productos relacionados con medicamentos. Se prevé que esta empresa produzca vacunas, insumos médicos, equipamiento y otros productos esenciales para la salud.Además, se otorgan amplias facultades a la nueva entidad para establecer contratos con entidades públicas y privadas sin necesidad de autorización del Poder Ejecutivo, lo cual podría acelerar su funcionamiento.
La propuesta argumenta que la producción estatal de medicamentos es una alternativa efectiva para asegurar tratamientos asequibles y de calidad, al mismo tiempo que busca garantizar derechos establecidos en la Constitución provincial, promoviendo la soberanía estatal en materia de salud y producción.
En resumen, la creación de esta empresa estatal tiene como finalidad enfrentar los sobreprecios que aplican los laboratorios privados y asegurar el acceso a medicamentos como un bien social.