Con distintos programas de participación estatal que incluyen acuerdos de precios con negocios mayoristas y supermercados, ferias sustentables, identificación de marcas propias y plataformas digitales, las provincias buscan garantizar el acceso a alimentos con precios justos y accesibles.
En forma complementaria al programa nacional Precios Cuidados, las provincias diseñaron estrategias para ofrecer productos locales de primera necesidad con precios al alcance de la canasta familiar de cada región.
BUENOS AIRES
En Buenos Aires, el gobierno de Axel Kicillof dispuso el martes último
fortalecer el programa Mercados Bonaerenses, que apunta a acercar a los
productores con los consumidores y disminuir la influencia de los
intermediarios y así bajar los precios de los artículos de primera
necesidad, y para ello lanzó una aplicación para teléfonos celulares que
incluye calendario, geolocalización de ferias y contactos.
Según el mandatario, en la provincia, ya hay 76 municipios adheridos y 124 puntos donde se realizan ferias.
"El próximo objetivo es 10 nuevos mercados. Otra línea de trabajo es
hacer algo parecido a lo que ocurre en el Mercado Central, que es
mayorista, pero tiene lugares de venta minorista. Nosotros hoy tenemos
51 mercados en la provincia de Buenos Aires frutihortícolas, donde
estamos arrancando con venta minorista también, que en el mayorista
puede ir el minorista y comprar", detalló.
El gobernador informó
que los Mercados Bonaerenses, que buscan acercar los productores a los
consumidores para disminuir la influencia de los intermediarios y bajar
los precios de los alimentos, estarán abiertos durante Semana Santa, y
detalló los distritos en los que funcionarán.
Con una
publicación su cuenta de Twitter, Kicillof informó las comunas y las
direcciones de los mercados y ferias que estarán abiertos durante estos
días con una oferta de precios accesibles en productos lácteos, frutas,
verduras, carnes, miel, huevos y panificados.
Asimismo, la gobernación anunció un plan de descuentos para consumidores con la plataforma Cuenta DNI Comercios
del Banco Provincia, que alcanzará en abril un 40% de reintegro los
viernes y los sábados, mientras sigue la campaña Comprar en Comunidad, a
través de la iniciativa Vamos al Mercado Central, que organiza el
transporte de vecinos de municipios del Gran Buenos Aires al Mercado
Central los días viernes y sábados.
En tanto, el Programa Bonaerense de Relevamiento y Fiscalización de Precios prevé
controles de cumplimiento de los acuerdos y políticas de administración
de precios en cadenas de supermercados y comercios de proximidad,
mientras se promueve la adhesión al programa de Precios Cuidados.
SANTA FE
En Santa Fe, el Gobierno de Omar Perotti puso en vigencia esta semana la nueva etapa del Programa Precios Santafesinos, que consta de 120 artículos disponibles en 155 bocas de venta de 50 localidades, que pueden ser consultados haciendo click aquí.
El secretario de Comercio Interior de la provincia, Juan Marcos Aviano,
consideró que se trata de "un nuevo esfuerzo conjunto entre privados y
el Estado provincial", que "permite renovar listas y precios por 60
días".
"Debemos estar en todos los canales de comercialización
donde el consumidor acude. Las grandes cadenas, los supermercados
regionales y autoservicios, y los almacenes y kioscos. En todos los
estratos podemos llegar si coordinamos entre lo público y privado como
hacemos en Santa Fe", añadió Aviano.
MENDOZA
En Mendoza, la Subsecretaría de Industria y Comercio acordó identificar con la marca "Raíces Mendoza"
productos locales que formen parte de diferentes super e hipermercados
que operan en la provincia y para ello firmó acuerdos para que productos
de pequeños y medianos productores tengan la oportunidad de entrar a
las grandes cadenas y que los consumidores puedan encontrarlos
fácilmente en las góndolas.
Fuentes de la cartera económica
local le explicaron a Télam que el programa "Raíces Mendoza" no es
puntualmente de precios pero termina impactando en los mismos con
mejores ofertas ya que al vincular a productor chico y mediano con las grandes cadenas logra ese efecto, que termina beneficiando también los bolsillos del consumidor final.
SAN LUIS
En San Luis, el Ministerio de Producción tiene un programa de ferias para pequeños y medianos productores,
a través del cual les permite reunirse en un espacio para comercializar
sus productos sin intermediarios y de manera itinerante en diferentes
ciudades, entre dos o tres veces por semana.
De esta manera, los vecinos pueden acceder a los diferentes productos que se comercializan a un precio diferencial y aprovechando el espacio que es marca del gobierno local.
TUCUMÁN
Tucumán aplica el programa Precios Protegidos
junto a empresarios locales e incluye a cinco empresas tucumanas que,
en articulación con el Estado provincial, promueven que productos como
carnes, lácteos, jugos y polenta estén disponibles a precios con descuentos de más del 50% de su valor en las góndolas de comercios de toda la provincia.
El plan busca obtener productos destinados a los negocios a precio de
fábrica y fortalecer a comercios de proximidad, cuyos propietarios
suelen pertenecer a las economías familiares, potenciar a las empresas
tucumanas y que los consumidores puedan adquirir alimentos a buenos
precios.
CÓRDOBA
La provincia de Córdoba no tiene acuerdos
entre el Estado y sectores comerciales para atenuar el impacto
inflacionario sobre los precios aunque la capital provincial cuenta con
ferias francas habilitadas que ofrecen distintos productos alimentarios a
precios accesibles.
Las ferias funcionan
rotativamente de martes a domingo, de 8 a 14, en 33 barrios de la ciudad
de Córdoba con productos, en la mayoría de los casos, provenientes de
productores de la economía social, tales como frutas, verduras, huevos,
pollos, panificación y otros alimentos que no necesitan refrigeración.
TIERRA DEL FUEGO
En Tierra
del Fuego, ferias y mercados populares, además de acuerdos de precios
con negocios mayoristas y supermercados constituyen la estrategia de
municipios y el gobierno de la provincia para garantizarles a los
pobladores la compra de alimentos a precios justos y accesibles.
En la ciudad de Ushuaia, la intendencia puso en marcha un "mercado concentrador de carnes, frutas y verduras" que
funciona de jueves a sábado en un centro municipal y ofrece "carne,
pollo, frutas y verduras con precios hasta un 50% más bajos", explicaron
fuentes comunales consultadas por Télam.
La iniciativa busca
"colaborar con la economía de las familias de Ushuaia, ofreciendo
productos de primera calidad y que además contemplen una dieta variada,
saludable y equilibrada", señaló Gustavo Ventura, subsecretario de
Desarrollo Económico del municipio.
Y la comuna de Río Grande implementó "El mercado en tu barrio",
consistente en una feria de productos a precios populares y además
incluye stands sobre información para el acceso a becas estudiantiles,
juegos tecnológicos y adopción gratuita de mascotas.
El
subsecretario de Comercio de la Provincia, Jaime Alderete, informó que
con comercios mayoristas "arrancamos con acuerdos puntuales pero vamos a
tratar de replicarlos en otros comercios para ofrecer distintas
alternativas. También queremos que estas medidas se prolonguen durante
todo el año".
NEUQUÉN
En Neuquén, la plataforma digital de la feria "Hay producto"
fue diseñada por la Dirección de Economía Social provincial a partir de
la pandemia, cuando no se pudo continuar con la modalidad itinerante y
que comenzó a retomarse actualmente.
Se trata de un catálogo
que, mediante una presentación atractiva y accesible, ofrece la compra
de todo tipo de productos: desde alfajores de piñón e indumentaria,
hasta la oferta de distintos servicios.
El objetivo principal de
"Hay producto" es favorecer el desarrollo y el fortalecimiento de
iniciativas de la economía social que contribuyan a mejorar la calidad
de vida de la población neuquina y se puede visitar haciendo click aquí.
CHUBUT
En Chubut, el coordinador de la Unidad Ejecutora Provincial, Pablo Muñoz, aseguró que "el mercado concentrador de frutas y verduras que existe en Trelew es un claro ejemplo de acceso a productos básicos de buena calidad y a precios accesibles".
Muñoz explicó que "el Estado dispone de esa estructura donde los
puesteros ofrecen sus productos que se pueden adquirir hasta en un 70%
por debajo del precio que se obtiene en el mercado tradicional".
"El tema es que se vende por bulto y en cantidad, pero si se organizan
varias familias en compras comunitarias o incluso los compañeros de
trabajo, el ahorro es ostensible", sostuvo.
SANTA CRUZ
En Santa Cruz, el Gobierno provincial anunció un acuerdo de precios con pescaderías con un precio sugerido para la venta de merluza de 500 pesos el kilo por la Semana Santa.
"El convenio es extensivo a todas las ciudades de la provincia que
deseen adherirse mediante sus Cámaras de Comercio, en busca de asegurar
el acceso popular al pescado", informó el Gobierno santacruceño.
La información consignó la adhesión al acuerdo en siete pescaderías de Río Gallegos, dos de Pico Truncado y una de Caleta Olivia, con precios fijados en $400 y $460 en el caso de las ciudades del norte santacruceño.