
En una conferencia de prensa que estuvo a cargo de Federico Pandolfi (secretario) y de Raúl Martínez (gerente comercial), desde la Cooperativa de Electricidad "Gral. Balcarce" esta mañana se brindó un somero detalle respecto de los varios reclamos surgidos por usuarios del servicio eléctrico a raíz del aumento de las tarifas reflejado en las últimas facturas, que en algunos casos superó el 150%.
Martínez inicialmente aclaró que "la Cooperativa no es formadora de precios" ya que recibe los cuadros tarifarios de la provincia. "En los últimos meses se ha acentuado un aumento para aquellos usuarios que no se han adherido al programa de subsidios, y si lo hicieron han quedado en el segmento de mayores ingresos", explicó.
Respecto de los aumentos debido a la quita de subsidios, Martínez recordó que ya desde el año pasado se venía difundiendo que el Estado iba a realizar una segmentación de los usuarios de acuerdo a los consumos, y en consecuencia serían los grupos tarifados.
Asimismo manifestó que una vez analizada la base de datos de los usuarios, de allí se desprende que el 37% de ellos se encuentra en el segmento N1, como se denomina a los consumidores de mayores ingresos. "En estos casos es en donde se ve el mayor incremento en la facturación", aseguró.
Pandolfi en tanto justificó estos aumentos, teniendo en cuenta según aseguraron que las tarifas del servicio estuvieron prácticamente congeladas entre 2019 y 2022, basándose en los índices de inflación.
Como ejemplo, el secretario de la institución se basó en las variaciones de los precios, en el mismo período de tiempo, de elementos básicos de consumo que se encuentran en cualquier vivienda, como lo son la yerba, la leche y el azúcar. Tomando datos del INDEC, Pandolfi recordó que esos tres productos costaban en 2019, respectivamente, 161, 45 y 39 pesos. "Hoy la yerba vale 1500, la leche 375 y el azúcar 685, lo que significa un aumento en los precios del 634,5%", detalló, al tiempo que criticó que los aumentos hayan llegado de golpe y no paulatinamente como los demás productos de consumo.
Pandolfi confirmó que se trata de una decisión del Gobierno nacional, mientras analizó que en la Ciudad de Buenos Aires, donde los cuadros tarifarios son sensiblemente inferiores a los del interior del país, por lo que abonan mucho menos dinero en concepto de factura por consumos "no se nota tanto este aumento".
Finalmente manifestó que entiende el enojo y la preocupación de la población que "reclama con justa razón", y que a pesar de ser medidas que exceden a la Cooperativa "somos nosotros los que ponemos la cara con los vecinos".
Martínez inicialmente aclaró que "la Cooperativa no es formadora de precios" ya que recibe los cuadros tarifarios de la provincia. "En los últimos meses se ha acentuado un aumento para aquellos usuarios que no se han adherido al programa de subsidios, y si lo hicieron han quedado en el segmento de mayores ingresos", explicó.
Respecto de los aumentos debido a la quita de subsidios, Martínez recordó que ya desde el año pasado se venía difundiendo que el Estado iba a realizar una segmentación de los usuarios de acuerdo a los consumos, y en consecuencia serían los grupos tarifados.
Asimismo manifestó que una vez analizada la base de datos de los usuarios, de allí se desprende que el 37% de ellos se encuentra en el segmento N1, como se denomina a los consumidores de mayores ingresos. "En estos casos es en donde se ve el mayor incremento en la facturación", aseguró.
Pandolfi en tanto justificó estos aumentos, teniendo en cuenta según aseguraron que las tarifas del servicio estuvieron prácticamente congeladas entre 2019 y 2022, basándose en los índices de inflación.
Como ejemplo, el secretario de la institución se basó en las variaciones de los precios, en el mismo período de tiempo, de elementos básicos de consumo que se encuentran en cualquier vivienda, como lo son la yerba, la leche y el azúcar. Tomando datos del INDEC, Pandolfi recordó que esos tres productos costaban en 2019, respectivamente, 161, 45 y 39 pesos. "Hoy la yerba vale 1500, la leche 375 y el azúcar 685, lo que significa un aumento en los precios del 634,5%", detalló, al tiempo que criticó que los aumentos hayan llegado de golpe y no paulatinamente como los demás productos de consumo.
Pandolfi confirmó que se trata de una decisión del Gobierno nacional, mientras analizó que en la Ciudad de Buenos Aires, donde los cuadros tarifarios son sensiblemente inferiores a los del interior del país, por lo que abonan mucho menos dinero en concepto de factura por consumos "no se nota tanto este aumento".
Finalmente manifestó que entiende el enojo y la preocupación de la población que "reclama con justa razón", y que a pesar de ser medidas que exceden a la Cooperativa "somos nosotros los que ponemos la cara con los vecinos".