
En particular, existe una frustración creciente con la hegemonía occidental en el sistema financiero internacional, mientras que el BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, representa más del 40 % de la población global y alrededor del 25 % del PIB mundial. Durante la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial que tuvo lugar a finales de junio, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, abogó por la necesidad de desdolarizar la economía mundial.
"Hay gente que se asusta cuando digo que se deben crear nuevas monedas para comerciar", declaró Lula. "Este también es un debate que está en la agenda, y si dependiera de mí, se tratará en la cumbre del BRICS que tendrá lugar en septiembre, y también se tratará en la reunión del G20", subrayó, defendiendo que un mayor número de países africanos deberían participar en estas discusiones.
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, apoyó a su homólogo brasileño en los planes de creación de una moneda común del BRICS y en la necesidad de reformar instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Entre tanto, el presidente keniano, William Ruto, también instó a los países africanos a rechazar el dólar y crear una divisa común para agilizar sus transacciones comerciales.
Valoración de expertos
XN Iraki, profesor de economía en la Universidad de Nairobi, dijo que para muchos países el BRICS representa una oportunidad de escapar política y económicamente del hegemonismo occidental. Además, destacó que China y la India, al haber sido países emergentes, perciben a África como un lugar de competencia. "Probablemente compitan uno con el otro para 'impresionar' a África con regalos como ayuda, préstamos o comercio en condiciones favorables", apuntó Iraki, añadiendo que los "nuevos miembros [del BRICS] serían un problema por su lealtad y expectativas".
Por su parte, Cameron Hudson, experto del programa para África en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington, aseveró que el BRICS ofrece a los Estados del continente un posible camino para reforzar su influencia internacional mediante su unión con otros países del Sur Global que comparten sus mismas perspectivas y desafíos. Al percibir al BRICS como una estructura del mundo multipolar, los países africanos ven una oportunidad de poner en la agenda los problemas que les afectan, como el cambio climático o la financiación del desarrollo.
Por su parte, Cameron Hudson, experto del programa para África en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington, aseveró que el BRICS ofrece a los Estados del continente un posible camino para reforzar su influencia internacional mediante su unión con otros países del Sur Global que comparten sus mismas perspectivas y desafíos. Al percibir al BRICS como una estructura del mundo multipolar, los países africanos ven una oportunidad de poner en la agenda los problemas que les afectan, como el cambio climático o la financiación del desarrollo.