
El sistema de vouchers no es una novedad: fue desarrollado en la década del '60 por el economista estadounidense Milton Friedman, uno de los principales autores que sigue el economista libertario, y se implementó en países como Chile, Nicaragua, Suecia y Nueva Zelanda.
En qué consiste este sistema
El Estado entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, y con el que se abonarán los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo, según su conveniencia particular, durante un periodo determinado por año escolar o semestre.
Para Milei, "con el mecanismo de vouchers se crea competencia, entonces aquellas instituciones que lo hagan mejor van a tener mayor afluencia de alumnos" y "las instituciones que quiebren van a quedar en manos de las que queden en expansión, y es un círculo que genera mejor calidad educativa".
Es que para el candidato libertario "la educación puede ser de gestión estatal o privada pero nada es gratis, alguien lo tiene que pagar".
Para Milei, "con el mecanismo de vouchers se crea competencia, entonces aquellas instituciones que lo hagan mejor van a tener mayor afluencia de alumnos" y "las instituciones que quiebren van a quedar en manos de las que queden en expansión, y es un círculo que genera mejor calidad educativa".
Es que para el candidato libertario "la educación puede ser de gestión estatal o privada pero nada es gratis, alguien lo tiene que pagar".
LLA estableció en su programa de gobierno que "el modelo del subsidio a la oferta no ha funcionado, ya que la mayoría de los argentinos quieren huir del sistema público hacia el sistema privado", por lo que las escuelas públicas "funcionan más como comedores que como centro de formación".
Según el relevamiento del Indec de 2021, en el país hay más de 11 millones de estudiantes, de los cuales más de 8 millones asisten a la educación pública, mientras que 3 millones acuden a la privada.
Qué dicen los especialistas
Un estudio de la fundación Argentinos por la Educación reveló que, entre 2018 y 2022, más de 120 mil alumnos abandonaron la educación privada para asistir a la pública.
Milei destacó en varias entrevistas el uso de este sistema en Chile, que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet en la década del '80.
Recaredo Gálvez, especialista en educación de la Fundación Sol de Chile, indicó en diálogo con Télam que el modelo de vouchers "afectó a las instituciones públicas menos conocidas porque tienen menos posibilidades de acceder a mejores financiamientos, y esto hace que también disminuya su matrícula y al mismo tiempo disminuya la posibilidad de que puedan posicionar sus investigaciones o de que puedan tener mayor calidad educativa y mayor infraestructura".
El investigador destacó que el sistema de vouchers "no logró garantizar calidad" y relató que "en Chile, el 40% de los niños tienen problemas de lectoescritura, que con la pandemia se agudizó y eso lo demuestran los indicadores evaluados en los exámenes PISA".
Milei destacó en varias entrevistas el uso de este sistema en Chile, que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet en la década del '80.
Recaredo Gálvez, especialista en educación de la Fundación Sol de Chile, indicó en diálogo con Télam que el modelo de vouchers "afectó a las instituciones públicas menos conocidas porque tienen menos posibilidades de acceder a mejores financiamientos, y esto hace que también disminuya su matrícula y al mismo tiempo disminuya la posibilidad de que puedan posicionar sus investigaciones o de que puedan tener mayor calidad educativa y mayor infraestructura".
El investigador destacó que el sistema de vouchers "no logró garantizar calidad" y relató que "en Chile, el 40% de los niños tienen problemas de lectoescritura, que con la pandemia se agudizó y eso lo demuestran los indicadores evaluados en los exámenes PISA".