
En un gesto unificado, los sectores vinculados al libro y la literatura expresarán su rechazo al amplio DNU y al proyecto de "Ley Bases", que, entre otras medidas significativas para el sector, busca derogar la actual Ley de protección a la actividad librera.
Desde la organización, se resalta que "la riqueza de un pueblo reside en su cultura" y se subraya la premisa de que "menos libros equivalen a más pobreza". La jornada contará con la presencia de autores, editores, traductores, diseñadores, intérpretes, libreros, bibliotecarios, narradores y docentes, todos unidos "en defensa de la literatura nacional, la industria del libro y las bibliotecas populares".
El programa iniciará a las 15 con la "Feria del Libro Urgente", organizada por librerías y editoriales. A las 18, se llevará a cabo una clase abierta con Liliana Heker, miembro de la Unión de Escritoras y Escritores y del Centro de Estudiantes de Crítica de Artes de la Universidad Nacional.
A partir de las 19, se realizarán lecturas colectivas frente al Congreso, a cargo del Frente de Soberanía Cultural, bajo la consigna "Sí la vemos y la leemos". Paralelamente, durante la tarde, la Asociación de Dibujantes de Argentina participará con la intervención "dibujaADA".
La convocatoria cuenta con el respaldo de diversas asociaciones y entidades, como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), Bibliotecas Populares, Asociación de Dibujantes de Argentina, Unión de Escritoras y Escritores, Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, Cámara Argentina del Libro, Cámara Argentina de Papeleras, Librerías y Afines, Cámara Argentina de Librerías Independientes, Fundación El Libro, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, Frente de Soberanía Cultural, "Colectivo" literatura para niños, niñas y jóvenes, Tu Eterno Chicharrón, crítica de artes y el Centro de Estudiantes de Críticas de Artes.
En palabras de Enzo Maqueira, escritor y miembro de la Unión de Escritoras y Escritores: "El DNU y la 'Ley ómnibus' consiguieron algo inédito en la industria editorial argentina: el trabajo conjunto desde autoras, autores y dibujantes, pasando por editoriales, librerías y estudiantes. Todos unidos detrás de la defensa de nuestro derecho al trabajo, la bibliodiversidad y la cultura argentina ante un ataque injustificado". Maqueira destaca la preocupación por la derogación de la ley de precio único del libro y el desfinanciamiento del Fondo Nacional de las Artes y la Conabip.
La Ley 25.542, actual normativa del libro, establece un precio uniforme para todos los puntos de venta, protegiendo a las pequeñas y medianas librerías y editoriales, así como a los diversos eslabones del ecosistema literario y cultural. La jornada también abordará la situación de las bibliotecas populares, que enfrentan la eliminación del Fondo Especial, afectando su financiamiento a través de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).