
Guillermo Folguera, Licenciado en Filosofía y Doctor en Ciencias Biológicas, junto a Paula Blois, Doctora en Antropología, ambos miembros del Grupo Ciencias, Ambientes y Territorios (CONICET), llevarán a cabo la presentación de su libro este jueves 26 de septiembre a las 18:45 en el salón de la Sociedad Italiana de Balcarce, ubicado en calle 15 entre Chaves y 18. La entrada será libre y gratuita. El evento es organizado por la Regional Balcarce de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
La obra expone la falta de supervisión de organismos estatales en el uso de pesticidas y la carencia de estadísticas oficiales sobre los millones de litros aplicados anualmente en los campos argentinos. A través de entrevistas a funcionarios públicos, empresarios y miembros de comunidades afectadas, el libro analiza el impacto y la regulación de los agrotóxicos en el país.
“Las empresas operan como un segundo Estado, incluso con un poder superior al del propio Estado argentino”, señala Folguera. Por su parte, Blois afirma: “En el SENASA, la Dirección que evalúa y aprueba los pesticidas confía plenamente en los criterios de las empresas”.
En el prólogo, los autores plantean una inquietante interrogante: “¿Qué significa que un herbicida como la atrazina, denunciado por el Ministerio de Ambiente y prohibido en muchos países, sea aprobado por SENASA y vendido por empresas como YPF y Syngenta, sin un seguimiento sistemático de sus efectos socioambientales?”
“En la actualidad, nunca se ha utilizado tanto veneno. Estos productos, que se manifiestan en nuestros cuerpos y territorios, moldean formas de vida y muerte”, afirman.
Además, los autores destacan que el lenguaje utilizado para referirse a estos químicos, como "agrotóxicos" o "fitosanitarios", contribuye a ocultar la política del veneno. “Nos piden que aceptemos esta realidad, pero nosotros nos negamos a hacerlo”, concluyen.
El libro también se presentará en Mar del Plata el 27 de septiembre y en Necochea el 28 de septiembre.