

(DIB) - La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) confirmó dos casos de sarampión importados en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), y el ministerio de Salud de la Nación elevó un alerta por la detección de esta grave enfermedad infecciosa en el país.
El pasado viernes 31 de enero de 2025 una niña de 6 años residente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), con antecedente de viaje a Rusia con escalas en Vietnam, Dubái y Brasil dio positivo de sarampión, tras presentar síntomas desde el día 27. El diagnóstico fue determinado por la técnica RT-PCR en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” y corroborado por el Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
La cartera sanitaria que dirige Mario Lugones instó a los equipos de salud a reforzar la vigilancia de enfermedad febril exantemática, verificar y completar esquemas de vacunación, e informar a la población sobre la importancia de la consulta médica temprana ante la aparición de fiebre y erupción cutánea.
Según precisó la SADI, la niña comenzó con fiebre al día siguiente de su regreso al país y desarrolló exantema (ronchas) el 27 de enero. Luego de confirmarse el diagnóstico realizó tratamiento ambulatorio con indicación de aislamiento domiciliario.
No obstante, la jurisdicción comenzó de inmediato la investigación y rastreo de contactos en el efector de atención, recogiendo contactos de los diferentes lugares donde concurrió la paciente y en el domicilio, para instaurar medidas de prevención y control. En esa pesquisa, se determinó que la hermana menor de la niña contagiada, también presentó fiebre y síntomas de la enfermedad, dato plausible de convertirse en el segundo caso detectado en CABA.
Según describe la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona. Los síntomas principales son fiebre y erupción de la piel. Puede causar complicaciones graves, desde neumonía y encefalitis, hasta una enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal, denominada panencefalitis esclerosante subaguda.
Fuente: Diarios Bonaerenses.