El presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Daniel Somma, aseguró anoche que dialogarán con el sector productivo para "ajustar muchísimo" las prácticas de quemas de pastizales, una herramienta "que tendremos que administrar correctamente" pese que históricamente "no tenían grandes impactos" ambientales.
“Estamos en una circunstancia muy delicada donde tenemos cerca de 300 milímetros de lluvia por debajo del promedio anual y una condición hidrológica que no se daba desde 1968; tenemos que tener extrema prudencia y en este escenario casi no se deberían aplicar las quemas de pastizales prescriptas como se hacían tradicionalmente”, dijo a Télam el funcionario.
Somma participó ayer de la celebración del Día del Guardaparque en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos del partido bonaerense de Campana
Explicó que la APN avanza en una agenda de reconstrucción de capacidades mientras que aborda nuevos desafíos como su integración al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Técnica y el diálogo con productores locales y comunidades para la construcción del manejo sustentable de las áreas protegidas.
“La APN se integra como organismo que maneja territorio pero que además es parte del sistema general de ciencia y técnica; y desde esa perspectiva tenemos un enorme desafío por delante y muchísimo entusiasmo”, resaltó.
El funcionario subrayó que “en ese desafío acompañamos la perspectiva impulsada por el presidente Alberto Fernández cuando habla de un gobierno de científicos y de la ciencia y las tecnologías aplicadas para resolver las problemáticas que se nos presentan”.
“En ese sentido la APN tiene una apertura al trabajo en la plataforma continental del Mar Argentino con las reservas oceánica, eso implica poner proa al mar, trabajar con otros organismos científicos como el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), con el Conicet, con las universidades y también trabajando en las campañas antárticas junto al Instituto Antártico Argentino (IAA)”, detalló.
Somma indicó: “también tenemos que trabajar con las comunidades locales, las áreas protegidas tienen que ser motor del desarrollo local; en las regiones tenemos que fortalecer entre las distintas agencias estatales que trabajan en territorio con más ciencia y tecnología para que junto a los productores locales y las organizaciones sociales podamos construir mejores manejos de los recursos”.