Un nuevo sistema digital y portal web del del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (Siname) que podrá reunir y georeferenciar datos sobre posibles eventos adversos de alto impacto en el país fue presentado hoy en un acto por el Día Nacional de la Defensa Civil, del que participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic.
El nuevo sistema incluye una central de comunicaciones y el uso de varias tecnologías modernas: sistemas geoespaciales basados en mapas e imágenes satelitales que permiten visualizar múltiples cartografías para el armado de escenarios y su vinculación con bases de datos sobre los recursos para la respuesta.
Es decir, está contemplado el despliegue de fuerzas federales, bomberos voluntarios y datos sobre población, hospitales, tendido eléctrico, gas y rutas, entre otros aspectos.
El nuevo portal del Siname, en tanto, funcionará como un centro visualizador que compile información interoperable desde cualquier punto del país sobre eventos adversos y permitirá el acceso de usuarios responsables de la protección civil de cada provincia mediante la utilización de una computadora o un teléfono móvil.
Recibirá alertas de los organismos encargados y reunirá y georeferenciará datos de ocurrencia de hechos que pueden convertirse en emergencias.
"La Defensa Civil evolucionó desde un concepto pasivo, defensivo y de mera respuesta hacia la incorporación de la prevención, la mitigación y la reconstrucción en materia de atención de emergencias", expresó Cafiero, quien destacó que hoy se se recuerda una de las mayores catástrofes sufridas en el país, el terremoto de Caucete, en San Juan.
"Es por eso que quiero rendir homenaje a todos los y las responsables de las protecciones civiles provinciales por su dedicación, esfuerzo y vocación en la labor que desarrollan a diario”, sostuvo el jefe de Gabinete, en el marco del Día Nacional de la Defensa Civil.
Frederic, por su parte, explicó que el nuevo portal web opera a partir de una plataforma digital catalogada de 'Clase Mundial', que "facilita seguimientos multiamenazas y la interoperatividad entre distintos organismos, con acceso remoto a informaciones, alertas tempranas, análisis y mapas dinámicos, en el marco del fortalecimiento de mecanismos de prevención y de reducción del riesgo de desastres".
"Contamos con uno de los tableros de control del Estado más importantes y con mayor potencialidad para la reducción de los tiempos de respuesta, con la consecuente protección de vidas y seguridad de las personas y la reducción de los daños potenciales", sostuvo al referirse al nuevo sistema digital del Siname, según se difundió oficialmente.
Además de homenajear a los responsables de cada una de las protecciones civiles provinciales, Cafiero y Frederic presenciaron una demostración sobre el funcionamiento del comando de gestión de emergencias ante un corte masivo de suministro eléctrico que requiera el trabajo articulado de las agencias nacionales y provinciales para la atención de las personas afectadas.
La simulación se llevó adelante en el Siname, ubicado en la sede San Juan del Ministerio de Seguridad.
Este sistema, explicó el secretario de Articulación de la Seguridad, Gabriel Fuks, "permite dar funcionalidad a los requerimientos que surgen de las provincias y de diferentes actores involucrados en la emergencia".
El nuevo portal del Siname, en tanto, está integrado por varios sectores, cada uno con funciones diferenciadas, y recibe alertas de los organismos y reúne y georeferencia datos de ocurrencia de hechos que pueden convertirse en emergencias.
Además muestra escenarios contrastados con su vulnerabilidad, trabaja con mapas de amenazas y monitorea, mediante enlaces web, las variables que pueden convertirse en problemas para las poblaciones de cualquier región de la Argentina.
La participación de los organismos tanto nacionales como provinciales en el uso de las herramientas del Siname es coordinada por el Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgos (Sinagir).
El nuevo sistema incluye una central de comunicaciones y el uso de varias tecnologías modernas: sistemas geoespaciales basados en mapas e imágenes satelitales que permiten visualizar múltiples cartografías para el armado de escenarios y su vinculación con bases de datos sobre los recursos para la respuesta.
Es decir, está contemplado el despliegue de fuerzas federales, bomberos voluntarios y datos sobre población, hospitales, tendido eléctrico, gas y rutas, entre otros aspectos.
El nuevo portal del Siname, en tanto, funcionará como un centro visualizador que compile información interoperable desde cualquier punto del país sobre eventos adversos y permitirá el acceso de usuarios responsables de la protección civil de cada provincia mediante la utilización de una computadora o un teléfono móvil.
Recibirá alertas de los organismos encargados y reunirá y georeferenciará datos de ocurrencia de hechos que pueden convertirse en emergencias.
"La Defensa Civil evolucionó desde un concepto pasivo, defensivo y de mera respuesta hacia la incorporación de la prevención, la mitigación y la reconstrucción en materia de atención de emergencias", expresó Cafiero, quien destacó que hoy se se recuerda una de las mayores catástrofes sufridas en el país, el terremoto de Caucete, en San Juan.
"Es por eso que quiero rendir homenaje a todos los y las responsables de las protecciones civiles provinciales por su dedicación, esfuerzo y vocación en la labor que desarrollan a diario”, sostuvo el jefe de Gabinete, en el marco del Día Nacional de la Defensa Civil.
Frederic, por su parte, explicó que el nuevo portal web opera a partir de una plataforma digital catalogada de 'Clase Mundial', que "facilita seguimientos multiamenazas y la interoperatividad entre distintos organismos, con acceso remoto a informaciones, alertas tempranas, análisis y mapas dinámicos, en el marco del fortalecimiento de mecanismos de prevención y de reducción del riesgo de desastres".
"Contamos con uno de los tableros de control del Estado más importantes y con mayor potencialidad para la reducción de los tiempos de respuesta, con la consecuente protección de vidas y seguridad de las personas y la reducción de los daños potenciales", sostuvo al referirse al nuevo sistema digital del Siname, según se difundió oficialmente.
Además de homenajear a los responsables de cada una de las protecciones civiles provinciales, Cafiero y Frederic presenciaron una demostración sobre el funcionamiento del comando de gestión de emergencias ante un corte masivo de suministro eléctrico que requiera el trabajo articulado de las agencias nacionales y provinciales para la atención de las personas afectadas.
La simulación se llevó adelante en el Siname, ubicado en la sede San Juan del Ministerio de Seguridad.
Este sistema, explicó el secretario de Articulación de la Seguridad, Gabriel Fuks, "permite dar funcionalidad a los requerimientos que surgen de las provincias y de diferentes actores involucrados en la emergencia".
El nuevo portal del Siname, en tanto, está integrado por varios sectores, cada uno con funciones diferenciadas, y recibe alertas de los organismos y reúne y georeferencia datos de ocurrencia de hechos que pueden convertirse en emergencias.
Además muestra escenarios contrastados con su vulnerabilidad, trabaja con mapas de amenazas y monitorea, mediante enlaces web, las variables que pueden convertirse en problemas para las poblaciones de cualquier región de la Argentina.
La participación de los organismos tanto nacionales como provinciales en el uso de las herramientas del Siname es coordinada por el Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgos (Sinagir).