La iniciativa fue sancionada con el respaldo de 229 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Provincias Unidas, Movimiento Popular Neuquino, Ser, Frente de Izquierda, la Libertad Avanza y Avanza la Libertad.
La presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, anticipó al finalizar la votación que este mismo jueves se enviará el proyecto aprobado por unanimidad al Senado Nacional.
La sesión contó con la presencia de miembros de la Confederación Argentina de Sordos que observaron el debate desde el recinto y pudieron seguir las alternativas gracias a la intérprete de lengua de seña que siempre está presente en todas las deliberaciones del cuerpo legislativo.
Además, los diputados y diputadas colocaron pañuelos azules en sus bancas con inscripción "Lengua de Señas Argentinas".
El reclamo histórico de la Confederación Argentina de Sordos tuvo su correlato también con una campaña de recolección de firmas lanzada a través de la plataforma de Change en la que lleva reunidas más de 130.000 adhesiones en reclamo de la ley.

El debate del proyecto
Al abrir el debate de la iniciativa, el diputado de Juntos Somos Rio Negro, Luis Di Giácomo, presidente de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, destacó que se trata de "una lengua particular visogestual" y puso de relieve que "las áreas del lenguaje se activan escuchando y a los niños sordos no les llega información", al sostener que la lengua de señas "tiene que estar oficializada y se pueda reproducir a partir de la propia comunidad sorda"."No sólo no son discapacitados sino que aprenden dos idiomas, el materno y el de señas", aseguró el legislador, quien afirmó que "esta ley apunta al reconocimiento de la lengua de señas para eliminar barreras comunicacionales y otorgar visibilización en un medio de comunicación no verbal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de las personas".