
En el año 2020 una pareja abandonó en la Comisaría de la Mujer de Bahía Blanca a dos hermanos que había adoptado el año anterior en Guinea-Bissau.
Según la denuncia que la Comisaría realizó ante la Justicia, el hombre había llegado a la dependencia policial con los menores de seis años e informó que era su deseo "entregar a los niños, desentendiéndose totalmente de las obligaciones paternas de cuidar, convivir, alimentar y educar".
La pareja fue detenida dos años después en la localidad neuquina de San Martín de los Andes por agentes de la Policía Federal.
Cuando la Argentina se suscribió a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se abstuvo de adherir a dos artículos, uno de ellos relacionado con la adopción internacional, explicó a Télam Fabiana Isa, académica especialista en temas de adopción y exdirectora de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos de la República Argentina (Dnrua).
"Esto quiere decir que Argentina no acepta que los niños argentinos sean adoptados por extranjeros. Al abstenerse implica que nuestro país se reserva en materia de adopción internacional", detalló.
Además, según la especialista, hay que sumar el elemento de la transculturalidad.
Así, explicó: "Estas adopciones implican un extra en la complejidad de la situación porque son niños que son desarraigados, que vienen de una situación de vulnerabilidad".
De esta manera, "las personas que van al exterior y quieren adoptar niños en el extranjero podrán hacerlo si están dadas las condiciones en ese país. Pero cuando vuelven a la Argentina no contarán con el acompañamiento de organismos oficiales, por lo tanto, si los procesos de adopción se complican no hay equipos calificados para que acompañen a estas familias de manera oficial".
Paulina Karadagian, hija del mítico creador de "Titanes en el ring", comenzó en 2007 el proceso para poder completar lo que describió como uno de sus grandes anhelos: ser madre.
"En ese momento Haití no era un país firmante con la Convención entonces busqué lugares que permitieran que mujeres solas acorde a mi edad adoptaran", contó a Télam.
En Argentina cualquier persona, sola o en pareja, mayor de 25 años y con 16 años de diferencia con el adoptante, puede ser aspirante para adoptar.
Según los datos actualizados al 1 de noviembre de la Dnrua en la Argentina se registran 2.373 legajos para adoptantes, el 74,59% (1.770) siendo solicitantes monoparentales y el 25,71% (603) matrimonios y uniones convivenciales.