La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que busca facilitar los mecanismos de reclamo de la cuota alimentaria, garantizando así el cumplimiento del derecho de las infancias y fortaleciendo la autonomía de las mujeres involucradas en estos procesos. La iniciativa fue impulsada por la senadora de Unión por la Patria, Sofía Vannelli, y modifica varios artículos del Código Procesal Civil y Comercial.
Objetivos del Proyecto
El objetivo principal de la ley es generar un acceso más sencillo a la cuota alimentaria para niños, niñas y adolescentes que dependen de hogares monomarentales. Actualmente, el sistema judicial presenta deficiencias que dificultan que las mujeres reciban la obligación alimentaria de los padres, con un 65% de ellas que no recibe estos pagos de manera regular.La falta de pago no solo contribuye al sobreendeudamiento de estos hogares, sino que también agrava la carga de cuidados que enfrentan las mujeres, limitando su acceso a empleos formales y registrados.
Declaraciones de la Ministra de Mujeres y Diversidad
La ministra de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz, celebró la aprobación de la ley y subrayó que su eje central es "el fortalecimiento de la autonomía de las madres". Según Díaz, la ley busca equiparar las condiciones de desigualdad en los procesos judiciales relacionados con el incumplimiento de la cuota alimentaria, promoviendo una transformación en el desarrollo de las infancias con justicia social y con las mujeres como protagonistas.Principales Reformas Introducidas
Las reformas incluyen:- Establecer parámetros para determinar el monto de la obligación alimentaria, como el Índice de Crianza, elaborado por el INDEC.
- Incorporar herramientas eficaces para obtener una respuesta rápida, ágil y flexible en un plazo razonable.
- Reducir el litigio en favor de una resolución rápida y pacífica de los conflictos.
- Fortalecer la autonomía en el proceso de toma de decisiones de las mujeres como usuarias del servicio de justicia.
- Se busca reducir los obstáculos que enfrentan quienes crían a sus hijas e hijos. En ese sentido, admite legalmente el uso de aplicaciones de mensajería instantánea (como whatsapp) para notificar la demanda de alimentos. El cambio surge a partir de la imposibilidad de notificar en domicilio, hecho que restringe el acceso a la justicia.
Con estas medidas, la ley busca garantizar un acceso más equitativo a la justicia y un mejor cumplimiento de la obligación alimentaria, contribuyendo así al bienestar de las infancias y fortaleciendo la autonomía de las mujeres en la provincia.