
Durante los últimos días, vecinos de distintos puntos de la ciudad de Balcarce han manifestado su creciente preocupación ante el aumento en la presencia de roedores. A través de mensajes enviados a este medio, relatan haber observado ratas "a cualquier hora del día" y en zonas tanto periféricas como céntricas, lo que genera inquietud por los riesgos sanitarios asociados.
Los roedores pueden actuar como portadores de una amplia variedad de agentes patógenos, incluyendo virus, bacterias, protozoos y parásitos, lo que agrava el nivel de alerta en la comunidad. Esta situación remite a lo ocurrido en el año 2023, cuando se registró un escenario similar en la ciudad y se dio difusión a casos de presencia masiva de ratas.
Entre los sectores desde los cuales se reportaron avistamientos recientes, se encuentran la zona de Caseros y 107 —en inmediaciones de un basural a cielo abierto—, barrio oeste (plaza Colón), y áreas más céntricas como la intersección de calles 19 y 16, y Av. Chaves y calle 1.
Tras las lluvias torrenciales del mes de diciembre que provocaron una severa inundación en varios barrios de Balcarce, se intensificó la aparición de ratas, especialmente en zonas donde quedaron acumulados residuos arrastrados por los desagües tapados. Uno de los sectores más afectados fue la avenida Pueyrredón (39), entre calle 6 y la avenida Caseros, donde los vecinos señalan haber visto una notable proliferación de roedores desde ese momento.
Cabe recordar que, en 2023, el entonces concejal Eugenio Gardella había presentado una propuesta para controlar la población de roedores mediante el uso de lechuzas, una iniciativa basada en experiencias previas del CONICET, aplicadas con éxito en Mendoza, en localidades de Chile y en algunos distritos de Estados Unidos, aunque en nuestra ciudad pasó sin pena ni gloria y nunca fue siquiera tenida en cuenta.
Hasta el momento, no se ha informado de ninguna medida concreta adoptada por el Municipio ante el actual incremento de roedores. Si bien el origen exacto del fenómeno no ha sido determinado oficialmente, algunas hipótesis apuntan a la acumulación de residuos producto de la reducción en la frecuencia del servicio de recolección como posible factor que habría favorecido esta proliferación.