

Dos iniciativas presentadas por la concejala Graciela Pilone (Frente de Todos) en el Honorable Concejo Deliberante de Balcarce buscan regular el uso de agroquímicos debido a sus potenciales daños a la vitivinicultura y las fuentes de agua. Sin embargo, los proyectos permanecen estancados en la Comisión de Planeamiento, generando críticas por la demora en su tratamiento.
El primer proyecto propone la prohibición total del herbicida 2,4-D en su formulación éter dentro del distrito de Balcarce. Los fundamentos destacan que este compuesto afecta gravemente a los viñedos, causando deformación de hojas, necrosis y daños en brotes y frutos, con consecuencias económicas significativas.
El texto menciona casos documentados en Mendoza, San Juan y Río Negro, donde la deriva del herbicida ha perjudicado la producción vitivinícola. También se refiere a la prohibición vigente en Córdoba desde 2016 debido a sus efectos acumulativos. Entre las medidas propuestas, se solicita establecer la prohibición mediante una ordenanza, en coordinación con el INTA Balcarce, el Ministerio de Desarrollo Agrario y entidades rurales.
A través del segundo proyecto se exige un análisis detallado de la presencia de agroquímicos como 2,4-D, glifosato, glufosinato, AMPA y atrazina en napas profundas y fuentes superficiales del partido. El documento señala que, desde abril de 2024, se han detectado niveles preocupantes de nitratos en pozos, por lo que reclama mediciones precisas (en µg/l) para evaluar riesgos.
Mediante esta iniciativa además se propone pedir al INTA Balcarce que realice los análisis y que los resultados sean utilizados por OSEBAL, empresa presataria del servicio de agua y cloacas creada originalmente como SAPEM pero administrada actualmente en su totalidad por el propio Municipio, y la Dirección de Espacios Públicos para tomar medidas correctivas. Actualmente, el límite permitido de 10 µg/l se considera elevado, lo que aumenta la urgencia de un control más estricto.
"No se les dieron despacho pese a que el INTA , los vitivinicultores en una reunión con representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario, y los productores asistentes a la reunión por la cosecha gruesa están al tanto de tales presentaciones, siendo las vides los cultivos más sensibles a estos contaminantes y la 'unica forma rentable en la agroecología'. Con esta tardanza inexplicable, todos ellos son las víctimas junto con los habitantes del partido de Balcarce", afirmó.
El tema seguirá generando discusión en un partido donde el equilibrio entre la actividad agropecuaria y el cuidado del medio ambiente es clave para el desarrollo sostenible.
El primer proyecto propone la prohibición total del herbicida 2,4-D en su formulación éter dentro del distrito de Balcarce. Los fundamentos destacan que este compuesto afecta gravemente a los viñedos, causando deformación de hojas, necrosis y daños en brotes y frutos, con consecuencias económicas significativas.
El texto menciona casos documentados en Mendoza, San Juan y Río Negro, donde la deriva del herbicida ha perjudicado la producción vitivinícola. También se refiere a la prohibición vigente en Córdoba desde 2016 debido a sus efectos acumulativos. Entre las medidas propuestas, se solicita establecer la prohibición mediante una ordenanza, en coordinación con el INTA Balcarce, el Ministerio de Desarrollo Agrario y entidades rurales.
A través del segundo proyecto se exige un análisis detallado de la presencia de agroquímicos como 2,4-D, glifosato, glufosinato, AMPA y atrazina en napas profundas y fuentes superficiales del partido. El documento señala que, desde abril de 2024, se han detectado niveles preocupantes de nitratos en pozos, por lo que reclama mediciones precisas (en µg/l) para evaluar riesgos.
Mediante esta iniciativa además se propone pedir al INTA Balcarce que realice los análisis y que los resultados sean utilizados por OSEBAL, empresa presataria del servicio de agua y cloacas creada originalmente como SAPEM pero administrada actualmente en su totalidad por el propio Municipio, y la Dirección de Espacios Públicos para tomar medidas correctivas. Actualmente, el límite permitido de 10 µg/l se considera elevado, lo que aumenta la urgencia de un control más estricto.
Críticas por la falta de avances
Según declaraciones de Pilone, los proyectos no han avanzado debido a que la Comisión de Planeamiento decidió consultar previamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Esta postura ha sido cuestionada por la oposición, que advierte posibles conflictos de intereses entre el organismo y las empresas de agroquímicos."No se les dieron despacho pese a que el INTA , los vitivinicultores en una reunión con representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario, y los productores asistentes a la reunión por la cosecha gruesa están al tanto de tales presentaciones, siendo las vides los cultivos más sensibles a estos contaminantes y la 'unica forma rentable en la agroecología'. Con esta tardanza inexplicable, todos ellos son las víctimas junto con los habitantes del partido de Balcarce", afirmó.
Próximos pasos
Los proyectos buscan alinearse con principios ambientales como el Principio de Prevención y el Principio Precautorio (Ley Nacional General del Ambiente N° 25675). Mientras el debate continúa en comisión, la concejala insiste en la necesidad de actuar con urgencia para proteger tanto la producción agrícola como el bienestar de la población.El tema seguirá generando discusión en un partido donde el equilibrio entre la actividad agropecuaria y el cuidado del medio ambiente es clave para el desarrollo sostenible.