
En las presidenciales de 2022, el mandatario se alzó con el triunfo en la capital, donde fue alcalde mayor, y en lo que se conoce como la periferia, representada por la costa Pacífica y Atlántica, el sur y el suroeste, donde no suelen llegar los servicios del Estado.
Por ello, estas elecciones servirían de termómetro para medir el apoyo de sus electores a su programa de Gobierno y a las reformas que ha impulsado. Además, permitirá sondear si esas comunidades perciben la atención del Ejecutivo a temas como la violencia, la presencia de grupos armados y las economías ilícitas.
El bloque del Pacto Histórico –a pesar de tener una importante presencia en el Senado y la Cámara de Representantes– tiene un gobernador, 70 alcaldes, 642 concejales y ningún edil, por lo que estos comicios también servirán para ver si se mueven los números de los dirigentes de esa organización y de otras agrupaciones afines con las que pudiera hacer alianzas.
Para La Silla Vacía, las elecciones "obedecen sobre todo a lógicas regionales y locales", por lo que no pueden leerse como un "plebiscito presidencial", aunque funcionen para medir la popularidad que tiene Petro en las calles.
Violencia y petición de protección
En el clima prelectoral, la Defensoría del Pueblo contabilizó que los grupos armados y organizaciones criminales cometieron 204 acciones violentas contra candidatos y líderes sociales. En la Alerta Temprana Electoral, emitida en agosto, contó 113 municipios en "riesgo extremo" y 286 en "riesgo alto".
Aunque el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, ha aseverado que frente a las alertas "hay una respuesta estatal reducida y sin claridad en las acciones de protección a las poblaciones".
Al respecto, el mandatario reiteró desde Hawái, donde hizo una parada tras su viaje a China, que las condiciones para los comicios están dadas, que se desarrollan como las que le antecedieron y aseguró que esas cifras forman parte de una "burbuja para generar votos".
Por su parte, la Registraduría Nacional determinó que 143 municipios están en "máximo riesgo electoral" y pidió atención prioritaria para el despliegue de las fuerzas de seguridad en los departamentos del Cauca, Chocó, Córdoba, Valle, Meta, Nariño y Norte de Santander.
Aunque el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, ha aseverado que frente a las alertas "hay una respuesta estatal reducida y sin claridad en las acciones de protección a las poblaciones".
Al respecto, el mandatario reiteró desde Hawái, donde hizo una parada tras su viaje a China, que las condiciones para los comicios están dadas, que se desarrollan como las que le antecedieron y aseguró que esas cifras forman parte de una "burbuja para generar votos".
Por su parte, la Registraduría Nacional determinó que 143 municipios están en "máximo riesgo electoral" y pidió atención prioritaria para el despliegue de las fuerzas de seguridad en los departamentos del Cauca, Chocó, Córdoba, Valle, Meta, Nariño y Norte de Santander.