
Empresarios y sindicalistas definirán este jueves un nuevo ajuste de esa variable clave.

(NA) - Tras la próxima publicación de los datos de inflación por parte del INDEC este miércoles, empresarios y sindicalistas se reunirán el jueves para deliberar sobre un nuevo sueldo básico, en medio de una marcada disminución del poder adquisitivo después de la devaluación ocurrida a mediados de diciembre.
La reunión tiene como objetivo establecer el valor del salario mínimo, que ha experimentado una pérdida de más del 45% en los últimos 8 años, y de la prestación por desempleo.
La Comisión de Salario Mínimo, que convoca a sindicalistas de la CGT y CTA, así como a representantes empresariales de la UIA y la CAME, constituye una suerte de paritaria nacional que usualmente establece los porcentajes de incremento salarial que estarían dispuestos a acordar los sindicatos y empleadores para todas las actividades.
El salario mínimo acumuló una pérdida adicional debido a que debería haber sido revisado en diciembre para acordar un nuevo valor a partir de enero. Al reunirse a mediados de febrero, es probable que el valor de enero quede desactualizado, y existe incertidumbre sobre si se establecerá un nuevo monto retroactivo desde el 1° de febrero o si regirá a partir del 1° de marzo.
En 2023, el salario mínimo experimentó un incremento del 151,8%, mientras que la inflación fue del 211,4%. Esto supuso una pérdida del 19%, a la que se sumaría el deterioro durante enero, según la cifra de inflación que informará el INDEC este miércoles, que se estima en alrededor del 20%.
En diciembre, el salario mínimo fue de $156.000 para los mensualizados o $780 por hora, mientras que en diciembre de 2022 era de $61.953 mensuales o $309.77 por hora.
Para aquellos que perciben el salario básico, junto con el eventual cobro del salario familiar por hijo, resulta difícil cubrir todos los requerimientos que establece la Ley de Contrato de Trabajo, considerando que la canasta de pobreza para una familia tipo ronda los $600.000.
Según el CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), "el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados".
Héctor Daer, líder de la CGT y uno de los representantes sindicales ante el Consejo del Salario, ha adelantado que pedirá un aumento del 85%, mientras que la CTA podría solicitar un incremento mayor.