

La confirmación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos generó un intenso debate en la séptima sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Balcarce. Los concejales expresaron posturas diametralmente opuestas, reflejando la polarización que el fallo judicial ha desencadenado en el ámbito político nacional.
¿Una condena política o un fallo jurídico?
Viviana Erreguerena (Unión Por la Patria) abrió el debate con un discurso contundente, calificando la condena como una "maniobra antidemocrática". "No es nuevo. Ya lo vivimos. Cuando los poderosos no pueden ganar en las urnas, intentan ganar en el partido judicial", afirmó. Erreguerena sostuvo que el fallo busca "proscribir" a la expresidenta para impedir que el pueblo decida su futuro político. "La condena a Cristina Fernández de Kirchner no es un hecho jurídico: es un hecho político", sentenció, y agregó que la decisión judicial "debilita el pacto democrático".En contraste, Florencia Martínez (PRO) defendió el fallo de la Corte Suprema, destacando que se trata de un "respaldo firme" a la justicia. "Por primera vez, la Corte dejó firme una condena contra un presidente constitucional", señaló. Martínez enfatizó que las pruebas demostraron que Fernández de Kirchner actuó con "intención de defraudar al Estado" en el caso de las obras públicas en Santa Cruz. "Era corrupción o justicia. Es justicia", concluyó.
Ángel Enrique Guillén (La Libertad Avanza) rechazó de plano la idea de que la condena constituya una proscripción. "No podemos hablar ligeramente de proscripción con los antecedentes que hay en la República Argentina", argumentó. Guillén recordó el caso de las viviendas en Balcarce durante el gobierno de Néstor Kirchner, donde, según dijo, hubo irregularidades en la ejecución de obras. "Acá lo que hubo es un delito comprobado de administración fraudulenta en perjuicio de todos los argentinos", afirmó.
Por su parte, Graciela Pilone (Frente de Todos) denunció irregularidades en el proceso judicial y aseguró que el fallo está "viciado de parcialidad". Pilone mencionó la convivencia (y connivencia) entre los jueces intervinientes y el expresidente Mauricio Macri como prueba de la falta de imparcialidad. "Cristina lo dijo: ya estaba la sentencia", declaró, y anunció que la defensa de la expresidenta recurrirá a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "Esto es proscripción. Condena a más de la mitad del país a no poder elegir a una dirigente política", sostuvo.
Un debate que trasciende Balcarce
El intercambio en el HCD de Balcarce refleja el profundo antagonismo que genera la figura de Cristina Fernández de Kirchner en sectores de la política argentina. Mientras algunos ven en su condena un avance en la lucha contra la corrupción, otros la interpretan como un intento de marginar a una fuerza política con amplio respaldo popular.Lo cierto es que el fallo judicial no solo impacta en el futuro político de la expresidenta, sino que también reaviva discusiones sobre la independencia de la justicia, la democracia y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes. El debate, lejos de cerrarse, parece destinado a continuar en las calles, las instituciones y los tribunales internacionales.